miércoles, 22 de mayo de 2013


Privatización das instalacións do antigo Hospital de Toén.


miércoles, 15 de mayo de 2013


Análisis Crítico de la FADSP con respecto a las condiciones para la privatización de la asistencia sanitaria de seis hospitales de Madrid.

 
 
La condiciones que constan en los pliegos que se han hecho públicos en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, más que exigencias de la Administración a las empresas adjudicatarias para proteger un servicio esencial para la población parecen encaminadas a asegurar el beneficio de estas empresas privadas, que además se les ofrecen varias posibilidades si el negocio no va como debiera, la de renunciar temporalmente a la gestión y retomarla posteriormente (ya lo han hecho con el hospital de Alzira, que se rescata, se sanea y se devuelve) la de  modificar las condiciones del contrato, previa aceptación del órgano de contratación, o la de asumir la gestión y cederla posteriormente a un tercero a partir del año 2015.
 
Otras condiciones rechazables para la FADSP:
 
1. Atención no universal:
 
El objeto del contrato es la asistencia sanitaria de la población protegida, es decir de las personas que sean titulares de las Tarjetas Sanitarias Individuales en el ámbito territorial de la concesión.
 
Además se atenderán los pacientes asegurados que acudan por libre elección, que se facturarán de forma independiente y los pacientes que acudan con carácter privado en casos de asistencia urgente o de “otros casos que se deriven de la aplicación de la normativa estatal vigente”
 
No consta sin embargo que deban atenderse a los pacientes sin  tarjeta sanitaria,  ni tan siquiera para la asistencia en urgencias, como marca la ley. Parece que no les importunará ningún joven sin tarjeta ni emigrante sin papeles.
 
2. Atención increíblemente cara
 
El coste total de la concesión a 10 años suma 5.540.615.914 euros  y el canon no sanitario 880 millones (88 millones de euros/año) así que el coste total de estos hospitales en 10 años es de 6420 millones de euros, 642 millones año, como ya habíamos adelantado desde la FADSP.
 
Las camas funcionantes de los 6 hospitales suman 1052, según consta en el documento, así que el coste/cama total es de 610.266 euros el más alto de todos los hospitales del SNS.
 
La población protegida es de 1.068.674 personas, con lo que el canon per cápita alcanza los 600,7 euros/año, frente a los supuestos 441 euros que había “calculado” el consejero Lasquetty para justificar esta privatización, 36% superior.
 
-Debemos recordar que el canon del hospital de Alzira se ha incrementado un 200% desde el acuerdo inicial y el propio Fabra, presidente de la Comunidad Valenciana ha recomendado a Ignacio González no extender este modelo en Madrid por las consecuencias negativas sobre el sistema, pero el presidente madrileño no solo lo ha copiado sino que incluso lo ha “superado” ya que el coste/cápita de Alzira es discretamente superior, 639 euros/habitantes, pero incluye la Atención Primaria de su población de referencia.
 
3. El pago capitativo se actualizará automáticamente con el 85% del IPC, así que estos hospitales, al contrario que los públicos, no se verán afectados por los recortes.
 
4- Donaciones públicas a las empresas privadas
 
La CAM cede a las empresas adjudicatarias los equipos de alta tecnología diagnóstica de los hospitales privatizados, con un valor de mercado de más de 21 millones de euros, por tan solo 8 millones de euros. Ninguno de estos equipos supera los 5 años de antigüedad y su vida útil ronda los 12 años, lo que supone que han amortizado únicamente el  40%  de su valor, sin embargo  los pliegos descuentan una amortización muy superior, de 63%, lo que supone una donación a las empresas concesionarias de 4,7 millones de euros (tabla I)
 
 
Tabla I
Alta tecnología
 
Valor Adquisición (euros)
Amortización acumulada (euros)
Valor contable (euros)
Infanta Sofía
5.524.097,35
 
3.053.020,88
2.471.076,47
Infanta leonor
4.670.028,08
 
3.059.963,38
1.610.064,70
Infanta Cristina
3.015.330,76
 
1.980.359,24
1.034.971,52
Tajo
2.538.767,74
 
1.685.354,63
853.413,11
Sureste
3.018.779,49
 
1.966.051,21
1.052.728,28
Henares
2.993.335,17
 
1.978.148,32
1.015.186,85
Total
21.760.336
13.722.895 (Incrementada 4,7 M)
8.037.438
 
 
5. Hospitales muy ineficientes
 
Las estancias originadas en los 6 hospitales en 2011 (último año del que se ofrece información en los pliegos) suman 309.943 para un canon total de 642 millones de euros, lo que supone un coste de 2071 euros/estancia frente a los de 678,63 euros de coste medio de la estancia en los hospitales de la CAM[1][1] tres veces más cara en estos hospitales privatizados.
 
Tomando en consideración factores de eficiencia más actuales como la tasa de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) comprobamos que la media de ambulatorización de estos hospitales es de 41% (tabla II) no muy distinta de  la de los hospitales públicos del SNS, de 39%[2][2] a pesar de que los hospitales privatizados intervienen quirúrgicamente a pacientes menos complejos y menos graves.
 
Tabla II
Hospital
I. Sofía
I. Leonor
Sureste
Tajo
Henares
I. Cristina
Total
Estancias 2011
 
74560
75088
35917
27337
54620
42421
309.943
Cirugía con ingreso
4473
4803
2304
1827
3666
8994
26067 (59%)
 
CMA
2982
3651
2932
1764
3340
3599
18268 (41%)
 
 
6. El objetivo no es, por tanto, la eficiencia sino la “La araña negra”
 
Ya que siempre son las mismas empresas privadas formando una tupida red de intereses y que ya han logrado
 
-El control de la información
 
Los pliegos “obligan” a la empresa concesionaria a aplicar la libre elección de médico y de hospital, para ello tienen un buen apoyo en el Call-Center y en el CAP (centro de Atención personalizada) Este operativo de información y gestión de citas  de la CAM es de Indra y el principal accionista de Indra es Bankia (Ribera salud)
 
Güemes adjudica a Indra el CAP por un “precio temerario” de 26,7 millones de euros frente a los 40 millones inicialmente presupuestados por la consejería, porque la empresa cree que compensará estas pérdidas, ya que teóricamente la gestión de las citas permite, una vez privatizados los hospitales, la selección de riesgos desde el primer contacto del paciente. La central de llamadas puede derivar la cita al centro privado vinculado o al centro público, según la patología o las condiciones del paciente.
 
Indra pretende además  gestionar otros servicios on-line como el seguimiento de crónicos y otros tipos de telemedicina que puedan suponer nuevas oportunidades de negocio y junto a la consultora PWC realiza el mantenimiento de los sistemas de información y de la historia clínica electrónica de la CAM.
 
-El laboratorio central de Madrid (LCM)
 
El contrato de la CAM con el LCM está todavía vigente. La UTE liderada por Ribera salud gana inicialmente el concurso del LCM  por 125 millones de euros,  un precio que la Asociación de Profesionales de Laboratorios Públicos consideró “temerario” por excesivamente barato. La consejería de Güemes ofrecía 173 millones.
 
Un año después Aguirre y Güemes deciden cerrar tres laboratorios públicos “competidores” y cede las pruebas analíticas al laboratorio privado.
Posteriormente Unilabs, que pertenece a Capio, compra el 55% de estos laboratorios, que actualmente gestiona junto a Ribera salud “así que todo queda en casa”
 
No es de extrañar el fichaje del consejero Güemes en el LCM al abandonar su cargo como pago por los servicios prestados, al actuar como ejecutivo de la empresa privada y no como el responsable de la sanidad pública que su cargo le exigía.
 
Unilabs también gestiona el laboratorio de Torrejón de Ardoz y de los hospitales de gestión privada de la Comunidad Valenciana, Denia, Torrevieja y Elche y quiere abrir una línea de genómica, un centro de Imagen Médica y un gran centro de reproducción asistida, uno de los servicios que parece que no cubrirá el sistema público de salud.
 
 
7. La desprotección de los datos sanitarios de la población madrileña:
 
El adjudicatario deberá respetar el carácter confidencial de aquella información a la que tenga acceso con ocasión de la ejecución del contrato, pero el plazo durante el cual deberá mantener este deber será únicamente de 5 años
 
8. Los pliegos indican que la empresa que deberá contratar la adjudicataria del concurso para evaluar la calidad de la asistencia es EFQM vinculada a la consultora PWC
 
9. La mercantilización de los hospitales privatizados
 
La participación en el Accionariado de un 30% de profesionales de los centros priorizará los valores del mercado sobre los de la asistencia sanitaria en la gestión de estos hospitales. Las empresas que cumplan este requisito obtendrán 150 puntos extra y  tendrán más posibilidades de conseguir la concesión. Esto les permitirá obtener efectivo, principal objetivo de esta condición, para tratar de incrementar la maltrecha solvencia de las empresas que se diputan la sanidad pública madrileña:
 
Bankia ha sido rescatada con miles de millones de euros de dinero público y no parece posible que pueda acreditar solvencia suficiente para optar a la gestión de estos hospitales. El Nuevo hospital de Vigo que está paralizado porque Ribera salud es incapaz de conseguir el crédito necesario para continuar la obra.
 
Indra está sobrevalorada ya que la empresa vendió posibilidades no hechos reales y sus beneficios están en caída libre. Bankia pretende deshacerse de ella pero no encuentra comprador.
 
Capio ha sido incapaz de poner en funcionamiento el hospital de Collado Villalba, sería inexplicable que el gobierno le conceda la gestión de cualquier otro hospital público madrileño.
 
10. Profesionales en riesgo de despido y sin derecho a huelga:
 
Las empresas adjudicatarias contratarán al personal, pero seguramente hasta que ciertas condiciones les permitan reducir la plantilla. La situación empresarial descrita previamente hace sospechar el anuncio de un ERE más pronto que tarde.
 
En todo caso el derecho a la huelga no está totalmente garantizado dado que, según consta en los pliegosEn el supuesto de huelga que afecte a la prestación de los servicios sanitarios, el adjudicatario estará obligado a ofrecer las soluciones que garanticen los servicios mínimos, pero si no ofreciera dichas soluciones, la Administración Sanitaria podrá contratar el personal que sea necesario para cubrir la asistencia, a cuenta de la empresa.
 
 
Consideraciones finales
 
La decisión de privatizar la sanidad madrileña ha sido orquestada por el gobierno de Aguirre, a base de decisiones y acciones llevadas a cabo desde varios frentes, con el objetivo de desmantelar el sistema sanitario público, trocearlo y privatizarlo para luego fundirlo bajo la gestión de un monopolio empresarial constituido por un grupo de empresas y fondos de inversión vinculados.
 
El descrédito de la atención sanitaria pública era un objetivo prioritario y ya comienza con el caso Leganés, protagonizado por el inefable exconsejero y actual directivo de la sanidad privada, Manuel Lamela. González y Güemes primero y Lasquetty después, han sido nombrados para finalizar el trabajo encomendado por la expresidenta. Pero las cosas se han complicado.
 
Los pliegos de condiciones aprobados por el gobierno de González son tremendamente lesivos para la sanidad pública y  para la población madrileña más enferma y desprotegida y menos “interesante” para estas empresas,  porque su objetivo no es otro que mejorar al máximo las condiciones e incluso facilitar el rescate si fuera necesario para convencer a las empresas a que se lancen a una operación sin futuro.
 
Las movilizaciones de los profesionales y de la población de la CAM, que se ha volcado en la defensa de su sanidad pública y contra su privatización y las imputaciones judiciales que planean sobre muchas de las decisiones tomadas complican todavía más la situación de esta privatización sanitaria.
 
Desde la FADSP consideramos que la privatización de los hospitales públicos de Madrid es una decisión ilegítima, irracional e insostenible, cuyo único objetivo es mercantilizar la asistencia e incrementar los beneficios de empresas fuertemente vinculadas entre sí y con el partido gobernante y evitar otro estrepitoso fracaso político del Partido Popular.
 
 
 
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Cesión del HOSPITAL DE TOEN a Aspanas

LA REGION.- El antiguo Hospital Psiquiátrico de Toén, cerrado hace exactamente mañana 16 meses, puede tener decidido ya un uso, un centro para la rehabilitación, atención y terapia de personas discapacitadas, de la mano de la entidad Aspanas.






viernes, 3 de mayo de 2013


Ocultamento de pacientes nas listas de espera en Galicia

Acaban de publicarse as Listas de espera cun mes de atraso sobre a data dada a 31/03/13 e novamente seguen coa ausencia de transparencia nun ben público que os usuarios pagan cos seus impostos.
 
Unha nova MENTIRA constátase na publicación das Listas de Espera ao seguir ocultando a Lista de Espera non Estrutural, para evitar plasmar a crúa realidade das listas de espera que os pacientes sofren sen paliativos.
 
Unha nova mentira que descarta a seriedade da Conselleria de Sanidade e os equipos que xestionan os centros hospitalarios do Sergas, xa que nada ten que ver os 32.716 pacientes totais que marca a Web do Sergas co total dos pacientes existentes nos hospitais dependentes do Sergas, dado que oculta ós pacientes da Lista de espera non Estrutural.
 
Asociacion Galega para a Defensa da Sanidade Pública

martes, 30 de abril de 2013


El Gobierno recortará otros 3 mil millones en Sanidad

El Gobierno recortará otros 3.134 millones en sanidad
El Ejecutivo aprobará un decreto "donde se plantea que la aportación del beneficiario de la Dependencia al coste de los servicios se incremente en torno a un 5% adicional".

Más recortes en sanidad. En este caso, según el plan de reformas enviado este martes a Bruselas, "se adoptarán iniciativas nuevas, siendo el impacto estimado total de 3.134 millones de euros en 2013".
De acuerdo con el informe del Gobierno, "en 2013 se continuará con la ordenación de la cartera de servicios asistenciales y se elaborará un nuevo catálogo de implantes quirúrgicos". Esta medida, según el Ejecutuvo, "ha supuesto un ahorro de 700 millones de euros [1% del gasto sanitario]".
En relación con los servicios con copago, "en 2013 se amplía a nuevos servicios: dispensación ambulatoria de dietoterápicos y ortoprótesis, y en el uso de transporte sanitario no urgente. Estas medidas supondrán una reducción del gasto de 175 millones de euros en 2013".
 
El copago farmacéutico "ha generado un ahorro de 1.589 millones de euros desde julio de 2012 a marzo de 2013", según el Gobierno, lo que supone "una reducción mensual del gasto sanitario de casi el 20% del número de recetas en un 15%". En total, el Ejecutivo calcula la reducción del gasto farmacéutico "en 1.400 millones de euros".
 
Para 2013, se espera reducir en 409 millones adicionales el gasto farmacéutico a través de la "nueva Orden de Precios de Referencia", unido a la "puesta en funcionamiento, a partir de mayo, de nuevos envases de medicamentos adecuados a la duración del tratamiento". Junto a esto, se pondrá en marcha "una plataforma de compras centralizadas. En total se han estimado para estas medidas unos ahorros de 300 millones para 2013".
 
A estas medidas, se unirá "la participación de los profesionales en la gestión de los recursos se va a definir un nuevo marco legal para el modelo de gestión clínica en todos los centros del Sistema Nacional de Salud, y la elaboración del modelo sociosanitario con el establecimiento de un conjunto de acciones que optimicen los recursos sanitarios y sociales. Como primera fase afectará a la implantación del seguimiento fármacoterapéutico en el 50% de residentes en residencias sociales desde los servicios de farmacia de hospitales de referencia, lo que supondrá un impacto en el ahorro en 2013 de 150 millones de euros".
 
En lo relativo al sistema de atención a la Dependencia "se está elaborando un Proyecto de Real Decreto donde se plantea que la aportación del beneficiario al coste de los servicios se incremente en torno a un 5% adicional, en una perspectiva de progresiva implantación en un periodo de 3 años. El impacto en el ahorro de esta medida será en 2013 de 339 millones de euros". A esta cantidad, el Gobierno espera recortar aún más, aunque sin especificar detalles, con "dos Reales Decretos, con los que se conseguirá un ahorro de 489 millones de euros", con el "objetivo de adecuar las prestaciones a las necesidades reales de los dependientes y priorizar los servicios profesionales sobre las prestaciones económicas, y para regular las prestaciones del sistema está previsto aprobar en 2013".

martes, 26 de marzo de 2013


Carlos Ulibarrena.- Se va un gran Médico de Ourense .- SUERTE COMPAÑERO...




RECORTES PRENSA Rueda de Prensa SOS Sanidade Pública






Nota Prensa Obra Plan Director Ourense 2013


Recurren el concurso de gestión integral del nuevo hospital de Ourense

LA VOZ DE GALICIA.- La federación de asociaciones de limpiezas de España (Afelin) y la asociación de empresarios del sector de la provincia de Pontevedra han presentado sendos recursos contra el pliego de cláusulas administrativas que rige la contratación del servicio de gestión integral de espacios del CHUO. Entienden que resulta discriminatorio contra las pequeñas y medianas empresas y supone una limitación a la competencia. No descartan, incluso, abrir un contencioso.

La presentación de ambos recursos ha sido confirmada por el presidente de la patronal pontevedresa de limpieza, Miguel Ángel Vila, que defiende la convocatoria de concursos por lotes para que las cantidades económicas sean más asumibles para los empresarios gallegos. En su opinión, un concurso por importe de 150 millones de euros sería inaccesible aunque se uniesen todas las empresas del sector ubicadas en la provincia de Pontevedra.

El recurso presentado, igual para ambos colectivos empresariales, tendrá que ser resuelto por la misma mesa de contratación. El pliego de condiciones administrativas particulares, se aduce, establece un importe demasiado elevado (150 millones de euros) y un único operador para servicios y suministros dispares (seguridad, limpieza, mantenimiento, suministro energético) lo que, afirman, restringe, obstaculiza y falsea la competencia, vulnerando la ley de contratos del sector público que está vigente en la actualidad.
Escasos candidatos
Uno de los argumentos en los que se basa el recurso es que un contrato mixto como el que se establece en el pliego de cláusulas no puede incluir financiación de obra como el que también se establece, por importe de 14 millones de euros, correspondiente a otro expediente de contratación. En opinión de los recurrentes, el pliego favorece a un número reducidísimo de empresas, que fija entre 5 y 7 en toda España. Además, que la duración del contrato sea de 10 años incumple la ley de contratos del sector público.
Otras cuestiones que motivan el recurso son la integración de prestaciones de servicios y suministros que no tienen vínculos y la falta de información sobre los costes de personal a pesar de que se indica en el pliego que el contratista asumirá su gestión y coste.

Video Rolda de Prensa SOS Sanidade Pública Ourense

jueves, 7 de marzo de 2013


Video Rueda de prensa Junta Personal CHUOU


Rueda de Prensa contra las "privatizaciones" en Sanidad

Políticos y plataformas se suman a la junta de personal del CHUO contra la gestión integral de espacios

El personal hace un llamamiento a los ciudadanos para frenar medidas que consideran privatizadoras

 
Fernando Rivas
La Voz de Galicia.- La junta de personal del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, en compañía de representantes de dos plataformas de defensa de la sanidad pública, parlamentarios de PSOE, AGE y BNG, portavoces sindicales y trabajadores, criticó esta mañana el concurso para la gestión integral de espacios por su carácter privatizador y por la falta de claridad de algunos aspectos del pliego de contratación.
 


«Estamos radicalmente en contra de calquera tipo de privatización da sanidade», afirmó como premisa el delegado de la CIG Fernando Rivas, para aclarar que la sanidad no es solo cuestión de batas blancas sino que comienza con unas instalaciones bien preparadas y atendidas para recibir a los pacientes. Y eso corresponde a servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento, que son el objeto de interés del concurso publicado en el DOG el pasado 27 de febrero. «Todos somos tan importantes como o mellor cirurxán que houbera. Mentres non tomemos conciencia do noso poder como traballadores, mal vamos», afirmó.
 
Jose Garcia
El CHUO, explicó José García-PROSADI-, dispone en la actualidad de 94 trabajadores en el servicio de mantenimiento, cuyo responsable, indica, presentó la dimisión esta semana en desacuerdo con el nuevo proyecto. No se trata, apunta García, trabajador del área, de una cuestión meramente laboral sino de la concepción general de la sanidad: «Case todos somos persoal con praza en propiedade, vannos ter que seguir pagando, ese non é o problema para nós. Pero, se nos quitan as funcións que temos hoxe, pagarannos por facer nada. E, se seguimos facendo o traballo, estarannos pagando polo que tiña que facer a empresa que resulte adxudicataria».
 
Rivas se refirió también a esa cuestión: «A xerencia di que falarán con nós, que non hai privatización, que os traballadores estean tranquilos e din que fan este concurso por aforro económico. Son 150 millóns de orzamento para 10 anos e iso inclúe tamén man de obra para o mantemento. Hai unha clara duplicidade de gasto».
 
Otro aspecto que la junta de personal ve poco clara en el pliego de condiciones de la licitación se refiere al presupuesto. «Deses 150 millóns "afirma Rivas", a empresa ten que aportar 14 para o novo edificio do CHUO. Suponse que eses 14 millóns é beneficio que ten a empresa, entón ¿por que llos damos e non o facemos nós? ¿está tan sobrevalorado o prezo do mantemento?». El personal advierte, además, duplicidad en otras cuestiones, como el servicio de prevención de riesgos laborales.
 
Puri Paradela, de CC OO, hizo una llamada a la ciudadanía para frenar este primer intento franco de privatización «porque isto é o inicio, non podemos esperar a que pase coma en Madrid cando estaba todo feito. Este é un problema de todo o hospital: queda cociña, cafetería e moitas cousas que explotar nun hospital».
 
El personal de mantenimiento confirmó que representantes de ocho empresas han estado ya en el complejo hospitalario documentándose para estudiar la presentación de plica: «Hai oito empresas xa polo complexo, empresas importantes, das grandes, algunhas moi coñecidas, aquí nesta terra sempre se mira moito pola familia».
Ana Barrios CCOO, Etelvino CIG, Tareixa Paz BNG, David de AGE, Carmen Acuña PSdeG
 

domingo, 24 de febrero de 2013


FOTOMONTAJE 23-F OURENSE Mareas Cidadás


23-F Marea Cidadá Ourense


FOTOGALERIA 23-F OURENSE

sábado, 23 de febrero de 2013


'Marea ciudadana' en toda Galicia contra los recortes

Cabecera de la manifestación desarrollada en Ourense. (Foto: M. ÁNGEL)LA REGION .-Una 'marea ciudadana' de cientos de personas llevó ayer a las calles de las principales ciudades gallegas diversas reivindicaciones en contra de la corrupción y recortes, así como en defensa de los servicios públicos, en las que han participado decenas de colectivos de diversa índole.





LA REGION.- En Ourense, convocados por esta denominada 'marea cidadá', versión gallega de las protestas del 23-F que se desarrollaron en diversas localidades de todo el Estado, se congregaron más de mil personas, en una manifestación que partió por la tarde de la Plaza Mayor para dirigirse, a través de la calle del Paseo, a la Subdelegación del Gobierno, donde se leyó una comunicado.

EN TODA ESPAÑA
'Mareas' de ciudadanos de diversos colores salieron a las calles en muchas ciudades españolas para protestar por los recortes en los servicios públicos, los casos de corrupción o los desahucios, unidos bajo el grito de 'Sí se puede'.

Convocados por el colectivo Marea Ciudadana, la manifestación de Madrid fue la más numerosa y reunió a simpatizantes de las distintas mareas -verde, blanca, violeta, naranja y negra- que partieron de Sol, Embajadores, Atocha y Puente de Vallecas y que se han unido en la estatua de Neptuno.

A su término varios grupos provocaron altercados, produciéndose al menos 40 detenciones por la Policía.

Centenares de personas se manifiestan contra un nuevo 23-F en Ourense

FARO DE VIGO.-Centenares de personas respondieron ayer a la convocatoria de la plataforma Marea Cidadá Ourense integrada por ocho colectivos sociales y organizaciones políticas como Anova, Prosadi Ourense, 15M o Stop Desahucios, para movilizar a la ciudadanía coincidiendo con la efemérides del Golpe de Estado del 23-F, aunque esta vez en protesta contra una nueva acción golpista financiera.
Desde la Praza Maior y hasta la Subdelegación del Gobierno, donde se leyó un manifiesto, centenares de personas recorrieron la tarde la céntrica Paseo con pancartas y consignas contra la corrupción y un sistema financiero "especulativo". Denuncian la presión de los mercados, la deuda ilegítima y las "brutales políticas de ajuste" dirigidas contra la mayoría de la sociedad. Para los colectivos convocantes y todos los ciudadanos que se sumaron a la marcha, esta situación es la causa de la "mayor crisis de la democracia en las últimas décadas".

La marea ciudadana combatió el frío clamando por un cambio que "sí es posible", y un llamamiento a una "política honesta y a la justicia social".

Lectura Manifiesto 23-F Ourense de Prosadi Ourense


Grândola, vila morena 23-F Ourense

 
 
 
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
 
 
 
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad
El pueblo es quien más ordena
Dentro de ti, oh ciudad
Dentro de ti, oh ciudad
El pueblo es quien más ordena
Tierra de fraternidad
Grândola, villa morena
En cada esquina, un amigo
En cada rostro, igualdad
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad
Tierra de fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien más ordena
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad
Juré tener por compañera
Grândola, tu voluntad
Grândola, tu voluntad
Juré tener por compañera
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad

O PP VOTA EN CONTRA DUNHA PROPOSTA DO PSdeG NA DEPUTACIÓN CONTRA O DESMANTELAMENTO DA SANIDADE NA PROVINCIA DE OURENSE


Pleno da Deputación de Ourense, 22 de febreiro de 2013.


O voceiro do PP, Plácido Álvarez, acusa á deputada Victoria Morenza de catastrofista e de realizar unha visión apocalíptica da situación sanitaria da provincia







 A deputada Victoria Morenza afirmou que ó falar de sanidade, os socialistas fano fuxindo de frivolidades e demagoxia. Por eso aportaron datos que “falan das persoas e non se escudan nas estatísticas maquilladas”, un esquema que caracteriza ó PP.



         Dirixindose ós deputados do PP, Morenza dixo que ante o desolador panorama que padece a cidadanía da provincia, falarán de que estamos de noraboa porque onte o Presidente Núñez Feijóo anunciou que o Consello da Xunta autorizou o expediente para licitar as obras de ampliación e modernización do Hospital de Ourense (58 millóns de euros). E mentras vostedes falan de robótica, de automatización na distribución de alimentación e medicación ou de habitacións intelixentes, o PSdeG cínguese á crúa realidade, ás historias dunha poboación que padece a cotío unha merma na atención sanitaria e non por culpa dos profesionais do sector, senón polas decisións economicistas e rendabilizadoras de xestores e responsables políticos do PP:


-   Hai que falar do que vostedes eufemísticamente denominan “reorganización” das gardas nos Puntos de Antención Continuada.


  Falemos da supresión das gardas de farmacia no rural ourensá.



 -  E porque non, falemos da supresión de profesionais nos centros de saúde baseándose na ratio poboacional, sen ter en conta a dispersión xeográfica, principal característica definitoria da maioría dos municipios ourensáns. Esta depauperación estana comezando a padecer municpios como Sarreaus, Muíños, A Veiga ou Laza.


E explíquennos señores deputados do PP por qué se están dando pasos axigantados de cara á privatización do servizo de mantemento na área sanitaria integrada de Ourense, no que traballan un total de 94 profesionais.


Aclaren por qué o PP toma decisión que inciden negativamente na merma da calidade do servizo sanitario, por qué se están habilitando habitacións con 4 camas ou porque en habitacións minúsculas nas que só colle 1 cama, estanse instalando 2, sen posibilidade de que os pacientes poidan nin abrir as portas do armario e teñan que acumular a roupa en bolsas no chan.



 -  Os ourensáns non acaban de entender cómo unha persoa segue á espera dunha simple operación de varices despois de 3 anos. Ou por qué hai que agardar ata 9 meses para acceder a unha primeira consulta de neuroloxía.


Non acabamos de entender porque ás listas de espera non se lle chama polo seu nome e ás persoas que prefiren ser atendidas en instalacións da sanidade pública, pasan a unha listaxe alternativa que se perde no limbo do esquecemento. Vostedes chámana eufemísticamente “lista non estrutural”. Esta falta de transparencia na información preocúpanos máis cás habitacións robotizadas do futuro incerto.



 -  E o que máis nos preocupa é que coas sucesivas decisións que están adoptando en relación coa sanidade pública esteamos volvendo ós anos 70.



  Por aforrar están aforrando ata no máis básico, no material sanitario, pois constátase que é de pior calidade e ás veces prodúcese desabastecemento. Este aforro na sanidade no único no que repercute é nos complementos de productivade dos xestores, mentres que os traballadores ademais de verse na triste tesitura de ver cómo a Sanidade Pública se desmorona, quítanselles complementos salariais.


  As urxencias no CHUO están saturadas a cotío, pero para disfrazar a realidade das cifras recórrese a un sistema cuestionable que consiste en non ingresar ao paciente, envialo para o seu domicilio despois de realizar as correspondentes probas. Pero ó cabo dunhas horas os doentes volven a urxencias con similares síntomas. Este método dilapida diñeiro público en detrimento da calidade na asistencia sanitaria e na merma da saúde dos pacientes. Todo para maquillar as cifras e evitar ingresos.



  E mentras asistimos a cotío á saturación do complexo hospitalario, comprobamos un panorama desalentador: a 1ª planta do Hospital de Piñor permanece baleira, inutilizada, sen uso. E nin os profesionais nin a sociedade entenden este xeito de xestionar a sanidade.



O peche de camas de medicina interna en Piñor, lonxe de mellorar a situación, produciu unha merma na atención especializada porque os enfermos crónicos non reciben a atención de calidade da que gozaban e aumentou a saturación no CHUO.


  E qué dicir doutra das asignaturas pendentes do Goberno de Feijóo e da propia xerente do CHUO, Eloína Núñez. Estamos a falar do futuro uso das instalacións do Hospital de Toén. En xaneiro o PSdeG presentaba unha moción para que a Xunta defina qué fin se lle vai dar ó complexo do antigo psiquiátrico. Cumpriuse 1 ano dende o seu peche e nunha nova operación de marketing informativo Eloína Núñez para conmemorar tan triste aniversario fala da “posibilidade” de destinar as instalacións a un hospital de enfermos crónicos que sería xestionado por unha ONG. Todo apunta que podería tratarse dun intento privatizador enmascarado de inmobles de titularidade pública.


-   Nos centros de saúde hai lista de espera para facerse unha simple analítica, e os usuarios xa teñen que agardar hasta un mes para unha extracción de sangue.



A merma no servizo compróbase durante todo o ano, pois non se cobren as baixas nin os períodos vacacionais dos profesionais.



Indefinición da construción dos centros de saúde do Vinteún, O Couto ou Barbadás.



·                   O panorama é desolador:



 Deteriórase a sanidade

Padécese unha clara tendencia privatizadora

Suprímense dereitos

Recórtanse prestacións

Desmantélanse centros

Redúcense os cadros de persoal

Amortízanse vacantes por xubilacións

Recórtanse os salarios dos profesionais

Diminúe a cantidade de material sanitario e a súa calidade
                  ...        e un longo e interminable etcétera.