Cartas al director La región 27/01/2012
A María Jesús Gómez, jefa de sección del Servicio de Psiquiatría del CHUOU.
Te comprendemos muy bien cuando describes lo que sentiste al cruzar por
primera vez la puerta del viejo psiquiátrico de Toén. Comprendimos que te
hubiera gustado llevarte contigo a los enfermos viendo la deplorable situación
de las instalaciones del viejo hospital, y lo comprendemos tan bien, María
Jesús, porque esos mismos sentimientos los tuvimos muchos de los trabajadores de
Piñor cuando, en verano del pasado año, fuimos trasladados a la 'Resi' y vimos
el hacinamiento y las malas condiciones que sufren tanto enfermos como
familiares, nada que ver con la situación de la que gozaban estos mismos
enfermos y familiares en el hospital de Piñor. Quisiera saber si consideras
dignas estas condiciones, o ¿las consideras sólo un 'poquito más dignas' que las
de tus enfermos?, o ¿cómo las valoras tú?
María Jesús, cuando leí tus
manifestaciones entendí que no habías comprendido nada. No cuestiono tu
profesionalidad en absoluto y te diré más, ni siquiera nos sentimos ofendidos
cuando nos descalificas, porque vemos claramente en tus declaraciones que no has
comprendido de lo que va nuestro discurso. María Jesús Gómez, lo que simplemente
te pido es que reflexiones un poco, porque lo que se ve en tu escrito es una
defensa sólo de tus pacientes, que no es poco, y que además es muy loable, pues
ciertamente los enfermos de Toén fueron muchos años olvidados y despreciados,
nadie lo pone en duda, pero eso no justifica agraviar o deshumanizar a otros,
que fue precisamente lo que sucedió.
De lo que aquí se trata es de
defender a todos los enfermos por igual. Lo que verdaderamente se persigue es no
volver o dar pasos hacia atrás. Transformar la sanidad pública para mejorarla
sí, sin duda lo apoyamos, pero no para retroceder, no para regresar al estado de
beneficencia y caridad que había antaño. Le costó demasiado a esta sociedad
avanzar.
Yo creo que debemos luchar juntos, no unos contra los otros;
entiéndeme, te repito, apoyo absolutamente tu causa, por eso no entiendo que con
la sensibilidad que demuestras con ella no comprendas la nuestra. No creo que
para hacer el bien a unos sea necesario perjudicar a otros. Son dos colectivos
que necesitan protección, no enfrentamiento.
Antonio Valugo Gómez. (Ourense)
Blog de la Asociación sin Ánimo de Lucro, PRO SANIDADE DIGNA DE OURENSE, nacida de la constacia y perseverancia de un grupo de personas, trabajadoras en su mayoría de la Sanidad Pública, por la defensa de los hospitales de Piñor y Toén... LA SANIDAD PÚBLICA ES DE TODOS Y TODAS

viernes, 27 de enero de 2012
Resposta á reunión segreda de Feijoo cos xefes de servizo do Hospital de Vigo
Ante a confirmación de que o presidente da Xunta Nuñez Feijoo , facendo á vez de presidente do PP de Galicia e de conselleiro de sanidade na sombra, se reunise en segredo cos xefes de servizo do hospital de Vigo a Asociación Galega para a Densa da sanidade Pública quere comunicar que consideremos que:
O acto como propaganda destinado a convencer aos responsables dos servizos das bondades do Novo Hospital, (aínda que non mostrou os planos do mesmo)
A reunión con xefes de servizos do CHUVI foi un acto de partido no que o presidente actuou ademais de como presidente da Xunta como presidente do PP e conselleiro de sanidade, en presenza do deputado Miguel Santalices e do líder da oposición no concello de Vigo, o concelleiro JM Figueroa.
Consideramos contraditorias as afirmacións do o Presidente no acto de que o proxecto do Novo Hospital segue sen cambios e o mesmo tempo que o proxecto arquitectónico herdado do goberno anterior esixía moitos recursos humanos e debía ser modificado.
Consideramos un engano e una tomadura de pelo que por unha banda dixese que o hospital non se modifica e por outro que precisa cambios (estando ademais o hospital en fase de construción)
Esiximos, unha vez mais, que mostre o proxecto a Concello, profesionais e a opinión pública de Vigo.
1.- O proxecto de Novo Hospital estase desenvolvendo a costas dos profesionais do Centro, ao contrario do anterior proxecto que foi elaborado nun proceso participativo no que colaboraron todos os estamentos do Hospital. As reformas do proxecto foron elaboradas por unha empresa privada (Price Waterhause Cooper) seguindo as directrices de recorte e privatización marcadas pola Xunta.
2.-A empresa Gerens Hill International (contratada polo Consorcio Novo Hospital de Vigo, SA adxudicatario do Novo Hospital), comunicou na súa páxina WEB (que rapidamente borrou ao saltar o asunto aos medios) que o novo hospital terá unicamente 900 camas (un 40% menos das proxectadas) e sufrirá a desaparición dos módulos de investigación e docencia, así como as unidades de referencia de oncoloxía, queimados e máxilofacial. Por todo iso o centro reducirá a súa extensión en 28.000 metros cadrados. Ademais destes cambios o centro quedará en mans privadas e o custo a pagar pola administración galega pasara de 250 a 1.800 millóns de euros (unha hipoteca inasumible para o SERGAS no contexto da crise económica).
3.- Estes recortes realizáronse de costas aos profesionais e traballadores do centro, dos cidadáns e das autoridades municipais que deberían colaborar no proxecto.
4.-O financiamento e xestión privada cedida ao consorcio privado, e os recortes introducidos con vistas a facelo máis rendible para o consorcio e para manter o Concerto Singular con POVISA (grupo empresarial do que formaba parte a actual Conselleira Rocío Mosquera) suporá unha vez máis a marxinación sanitaria do Vigo que seguirá sometida á hexemonía dos grandes centros sanitarios do Norte de Galicia.
Como conclusión de todo o que antecede, pedimos ao presidente Feijoo que deixe de actuar como conselleiro de sanidade na sombra e asuma o seu papel de presidente da Xunta substituíndo o escurantismo que preside todo o que afecta ao NH de Vigo desde que preside a Xunta fai case xa tres anos, por unha política de transparencia respecto da cidadanía viguesa da que ademais é conveciño.
En aras desta exixible transparencia acerca dun asunto tan serio e importante como é o NH de Vigo, emprazámolo a que presente xa ao Concello e ao alcalde da Cidade os planos detallados e compareza cos mesmos ante os medios de comunicación e a cidadanía.
O acto como propaganda destinado a convencer aos responsables dos servizos das bondades do Novo Hospital, (aínda que non mostrou os planos do mesmo)
A reunión con xefes de servizos do CHUVI foi un acto de partido no que o presidente actuou ademais de como presidente da Xunta como presidente do PP e conselleiro de sanidade, en presenza do deputado Miguel Santalices e do líder da oposición no concello de Vigo, o concelleiro JM Figueroa.
Consideramos contraditorias as afirmacións do o Presidente no acto de que o proxecto do Novo Hospital segue sen cambios e o mesmo tempo que o proxecto arquitectónico herdado do goberno anterior esixía moitos recursos humanos e debía ser modificado.
Consideramos un engano e una tomadura de pelo que por unha banda dixese que o hospital non se modifica e por outro que precisa cambios (estando ademais o hospital en fase de construción)

1.- O proxecto de Novo Hospital estase desenvolvendo a costas dos profesionais do Centro, ao contrario do anterior proxecto que foi elaborado nun proceso participativo no que colaboraron todos os estamentos do Hospital. As reformas do proxecto foron elaboradas por unha empresa privada (Price Waterhause Cooper) seguindo as directrices de recorte e privatización marcadas pola Xunta.
2.-A empresa Gerens Hill International (contratada polo Consorcio Novo Hospital de Vigo, SA adxudicatario do Novo Hospital), comunicou na súa páxina WEB (que rapidamente borrou ao saltar o asunto aos medios) que o novo hospital terá unicamente 900 camas (un 40% menos das proxectadas) e sufrirá a desaparición dos módulos de investigación e docencia, así como as unidades de referencia de oncoloxía, queimados e máxilofacial. Por todo iso o centro reducirá a súa extensión en 28.000 metros cadrados. Ademais destes cambios o centro quedará en mans privadas e o custo a pagar pola administración galega pasara de 250 a 1.800 millóns de euros (unha hipoteca inasumible para o SERGAS no contexto da crise económica).
3.- Estes recortes realizáronse de costas aos profesionais e traballadores do centro, dos cidadáns e das autoridades municipais que deberían colaborar no proxecto.
4.-O financiamento e xestión privada cedida ao consorcio privado, e os recortes introducidos con vistas a facelo máis rendible para o consorcio e para manter o Concerto Singular con POVISA (grupo empresarial do que formaba parte a actual Conselleira Rocío Mosquera) suporá unha vez máis a marxinación sanitaria do Vigo que seguirá sometida á hexemonía dos grandes centros sanitarios do Norte de Galicia.
Como conclusión de todo o que antecede, pedimos ao presidente Feijoo que deixe de actuar como conselleiro de sanidade na sombra e asuma o seu papel de presidente da Xunta substituíndo o escurantismo que preside todo o que afecta ao NH de Vigo desde que preside a Xunta fai case xa tres anos, por unha política de transparencia respecto da cidadanía viguesa da que ademais é conveciño.
En aras desta exixible transparencia acerca dun asunto tan serio e importante como é o NH de Vigo, emprazámolo a que presente xa ao Concello e ao alcalde da Cidade os planos detallados e compareza cos mesmos ante os medios de comunicación e a cidadanía.
miércoles, 25 de enero de 2012
El Valedor do Pobo investigará la saturación de urgencias en el CHOU
Benigno López insta a la Xunta a que compruebe la situación del servicio en el hospital ourensano.
Fuente: La Voz de Galicia.es
Fuente: La Voz de Galicia.es
El Valedor do Pobo de Galicia, Benigno López, ha anunciado en un comunicado publicado en la página web de la institución que investigará de oficio la saturación del servicio de Urgencias del CHOU, tras la denuncia presentada por los trabajadores del servicio en los últimos días.
Benigno López presentó una queja de oficio dirigido a la conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, en la que se interesa por los problemas de saturación que está sufriendo el Complejo Hospitalario ourensano. Entre otros aspectos, el Valedor insta al departamento de la Xunta a que «confirme si se están produciendo problemas de sobresaturación en el servicio» y «si es cierto que los enfermos esperan en corredores y camillas en salas de espera por periodos que llegan a las 48 y 72 horas», lo que hace que «no puedan ser atendidos en el plazo adecuado, cuando existen camas vacías en el recinto».
También solicita datos estadísticos sobre la atención de enfermos en el último mes, con el fin de conocer «el número de ingresos y las camas vacías» que hubiera en el hospital. La administración tiene ahora un plazo de 15 días hábiles para presentar toda la documentación que considere oportuna sobre la situación actual de las urgencias, según dice el comunicado.
Consecuencias das políticas de recortes da Xunta de Galicia
A Asociacion Galega para a Defensa dá Sanidade Pública quere comunicar á cidadanía Galega das consecuencias para os pacientes das política de recortes e privatizacións do sistema sanitario galego postas en marcha polo goberno da Xunta.
A estratexia de aforrar á conta de reducir a oferta de atención está deteriorando de xeito gradual e progresiva a todo o sistema sanitario galego: Iniciar coa paralización do Plan de Mellora de Atención Primaria que suprimiu 60 novos centros de saúde, 193 medicos ou 385 enfermeiras; os plans para reducir nun 15% os persoais de medicos; o deixar sen dereito á atención a persoas emigrantes ou que perdan o paro; a supresión de radiólogos nas urxencia dos centros comarcais; a paralización da actividade de tarde dos centros hospitalarios; o atraso e privatización na construción de hospitais como o de Vigo cuxas camas reducir nun 40% á vez que se suprimían os módulos de investigación, docencia ou tratamento avanzado do cancro; a paralización das obras de ampliación do Hospital de Pontevedra e dos plans directorios mellora dos Hospitais da Coruña, Santiago e Ourense; etc, etc.
A pesar dos esforzos de maquillar e ocultar esta situación amparándose na crise, cada vez son máis evidentes as súas graves consecuencias: Dispáranse as listas de espera que ata chegan a pechase vulnerando a legalidade e os dereitos dos enfermos; cóbranse servizos ata agora gratitos como as próteses cirúrxicas; péchanse expós enteiras de hospitais e consultas de atención primaria durante o verán ; etc.
A última vulneración ao dereito á asistencia sanitaria é a supresión pola Xerencia do Complexo Hospitalario de Ourense de 70 camas e manter outras 30 baleiras mentres que os pacientes amontóanse no Servizo de Urxencias durante días en camillas i cadeiras de rodas, para aforrar os gasto de ingresalos e tratalos nas plantas do hospital..
Non contento con isto o Sr Núñez Feijoo , ameazou nunha recente entrevista nun medio de comunicación con novas sancións aos galegos enfermos que non acudan as citas. O PP vén avisando que logo das eleccións de Andalucía o PP quere aplicar recortes aínda máis drásticos o sistema público.
Por todo iso a nosa Asociación quere advertir sobre a necesidade de mobilizar a toda a sociedade galega en defensa do sistema sanitario público universal, accesible e gratuíto que corre o perigo de desaparecer en Galicia.
Soamente unha alianza de cidadáns e profesionais afectados por estes recortes pode aínda evitar o desastre.
A estratexia de aforrar á conta de reducir a oferta de atención está deteriorando de xeito gradual e progresiva a todo o sistema sanitario galego: Iniciar coa paralización do Plan de Mellora de Atención Primaria que suprimiu 60 novos centros de saúde, 193 medicos ou 385 enfermeiras; os plans para reducir nun 15% os persoais de medicos; o deixar sen dereito á atención a persoas emigrantes ou que perdan o paro; a supresión de radiólogos nas urxencia dos centros comarcais; a paralización da actividade de tarde dos centros hospitalarios; o atraso e privatización na construción de hospitais como o de Vigo cuxas camas reducir nun 40% á vez que se suprimían os módulos de investigación, docencia ou tratamento avanzado do cancro; a paralización das obras de ampliación do Hospital de Pontevedra e dos plans directorios mellora dos Hospitais da Coruña, Santiago e Ourense; etc, etc.
A pesar dos esforzos de maquillar e ocultar esta situación amparándose na crise, cada vez son máis evidentes as súas graves consecuencias: Dispáranse as listas de espera que ata chegan a pechase vulnerando a legalidade e os dereitos dos enfermos; cóbranse servizos ata agora gratitos como as próteses cirúrxicas; péchanse expós enteiras de hospitais e consultas de atención primaria durante o verán ; etc.
A última vulneración ao dereito á asistencia sanitaria é a supresión pola Xerencia do Complexo Hospitalario de Ourense de 70 camas e manter outras 30 baleiras mentres que os pacientes amontóanse no Servizo de Urxencias durante días en camillas i cadeiras de rodas, para aforrar os gasto de ingresalos e tratalos nas plantas do hospital..
Non contento con isto o Sr Núñez Feijoo , ameazou nunha recente entrevista nun medio de comunicación con novas sancións aos galegos enfermos que non acudan as citas. O PP vén avisando que logo das eleccións de Andalucía o PP quere aplicar recortes aínda máis drásticos o sistema público.
Por todo iso a nosa Asociación quere advertir sobre a necesidade de mobilizar a toda a sociedade galega en defensa do sistema sanitario público universal, accesible e gratuíto que corre o perigo de desaparecer en Galicia.
Soamente unha alianza de cidadáns e profesionais afectados por estes recortes pode aínda evitar o desastre.
martes, 24 de enero de 2012
A situación en Urxencias do CHUO é caótica
Acuña sostiene que, pese a lo que
dice Gerencia de Xestión, la situación en Urxencias es "caótica" | |
Pese a lo dicho por la
Gerencia de Xestión Integrada de Ourense acusando de "alarmistas" a los profesionales que denuncian una situación "caótica" en Urxencias, la socialista María del Carmen Acuña anunció este martes que el asunto lo llevará su Grupo al Parlamento de Galicia. Acusa a la Gerencai de limitarse "a matar ao mensaxeiro" |
"Nos acusaron de alarmistas, de estar politizando a sanidade ourensá
igual que pretenden facer agora, que ante a denuncia dos traballadores
din que son problemas laborais", dice la parlamentaria autonómica del
PSOE por Ourense, María del Carmen Acuña, en respuesta a la comunicación
de la Gerencia de Xestión de Ourense. Acuña acusa al PP de limitarse
"a matar ao mensaxeiro" ante las denuncias de los profesionales del CHOU.
La diputada socialista insiste en que la situación en Urxencias de Ourense es "caótica", y advierte de que las denuncias que hacen los profesionales de la sanidad ourensana las llevará el PSOE a la Cámara gallega.
"En materia sanitaria Ourense só é noticia pola merma da calidade dos servizos ou polo peche de hospitais”, dice Carmen Acuña, que añade que "nos preocupa que poida haber pacientes sen ingresar durante 48 horas que despois acaban na UCI, segundo afirman os propios profesionais sanitarios".
En este sentido, la parlamentaria socialista anuncia que preguntará en la Cámara autonómica por lo que califica de "afán de vaciar o hospital". Según Acuña, "non se pode entender que mentres o hospital está vacío os enfermos estean tirados nos pasillos, ou que os manden para a súa casa por non poder encher as camas”, asegura la parlamentaria socialista.
fuente: OURENSE DIXITAL
lunes, 23 de enero de 2012
Concentración dos traballadores de Urxencias do CHUO
Traballadores de Urxencias alertan
da mala xestión do servizo
Os traballadores de Urxencias do Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -CHOU- criticaron este luns a mala xestión deste servizo sanitario, e sinalaron que algúns pacientes esperan "ata tres días'' para coñecer se son finalmente ingresados.
"Desde hai dous meses non se está ingresando aos pacientes en planta e quedan en observación como pre-ingresos, cando hai camas baleiras", dixo Purificación Paradela, portavoz da comisión de centro do hospital durante a concentración celebrada esta tarde diante da porta de Urxencias.
Segundo esta traballadora, decenas de pacientes están a quedar "camuflados" en Urxencias, e dixo que chegou a haber ata "corenta pacientes nos corredores, que se van e volven en dous días, para, nalgúns casos, acabar na UCI, de forma que non hai sitio para os novos pacientes que entran".
Coa implantación do novo sistema de xestión, a comisión advirte de que non só aumentou o número de observacións "do 10 ao 40%", senón que iso levou "a saturación do servizo, co amontoamento de padiolas nos corredores, privando aos enfermos de intimidade".
Paradela achaca esta a o intento da xerencia de xustificar o "recorte de camas" tras o peche de Piñor, actualmente reconvertido en hospital para enfermos de saúde mental.
Fronte a esta situación, denuncian que o CHOU a única resposta que lles deu é que o atribúen a brotes "puntuais, cando a realidade é que puntualmente todos os días sufrimos esta situación", indicou.
Ver noticia original pinchando aquí
da mala xestión do servizo
Os traballadores de Urxencias do Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -CHOU- criticaron este luns a mala xestión deste servizo sanitario, e sinalaron que algúns pacientes esperan "ata tres días'' para coñecer se son finalmente ingresados.
"Desde hai dous meses non se está ingresando aos pacientes en planta e quedan en observación como pre-ingresos, cando hai camas baleiras", dixo Purificación Paradela, portavoz da comisión de centro do hospital durante a concentración celebrada esta tarde diante da porta de Urxencias.
Segundo esta traballadora, decenas de pacientes están a quedar "camuflados" en Urxencias, e dixo que chegou a haber ata "corenta pacientes nos corredores, que se van e volven en dous días, para, nalgúns casos, acabar na UCI, de forma que non hai sitio para os novos pacientes que entran".
Coa implantación do novo sistema de xestión, a comisión advirte de que non só aumentou o número de observacións "do 10 ao 40%", senón que iso levou "a saturación do servizo, co amontoamento de padiolas nos corredores, privando aos enfermos de intimidade".
Paradela achaca esta a o intento da xerencia de xustificar o "recorte de camas" tras o peche de Piñor, actualmente reconvertido en hospital para enfermos de saúde mental.
Fronte a esta situación, denuncian que o CHOU a única resposta que lles deu é que o atribúen a brotes "puntuais, cando a realidade é que puntualmente todos os días sufrimos esta situación", indicou.
Ver noticia original pinchando aquí
Concentración trabajadores/as de Urgencias del CHUO en Ourense
Todos los profesionales del
Servizo de Urxencias, estaban convocados este lunes a una concentración en protesta del estado de "verdadero colapso" que se sigue produciéndo en este servicio. La situación en Urxencias del Complexo Hospitalario de Ourense sigue sin resolverse, y los convocantes denuncian que las medidas correctoras desde Gerencia siguen sin llegar. | |
Hoy a la 13:00 de este lunes, en la entrada de Urxencias del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, se concentró el personal de Urxencias del CHUO. La medida protesta el estado de " verdadero colapso " que sigue dándose en este servicio del Complexo Hospitalario de Ourense, en el que ni las carencias de personal ni las de espacio se resuelven. De hecho, los convocantes de la concentración inciden en que la situación se mantiene invariable en función siempre del número de la demanda de atención, y sin que exista un plan de actuación para " humanizar " la situación que a diario se produce en el Servizo de Urxencias del CHUO. Los profesionales del servicio sostienen que la situación ya denunciada en varias ocasiones con anterioridad sigue produciéndose, sin que desde la Gerencia del CHUO se administren medidas " eficaces " y " reales " que eviten la saturación continuada que se produce en Urxencias. En no pocas ocasiones se ha hablado de "colapso" en dicho Servizo, siendo respondida la denuncia desde Gerencia al principio con la negación de los hechos y últimamente con el mutismo. |
domingo, 22 de enero de 2012
Privatización Hospital de Toén
SOS Sanidade alerta sobre la privatización
del edificio de Toén
La Plataforma SOS Sanidade Pública de Ourense ha cuestionado la gestión de la Consellería de Sanidade con respecto al cierre del Hospital psiquiátrico de Toén, para cuyo edificio todavía no se han definido alternativas de uso, por lo que 'están a pór en risco o uso público-sanitario destes terrenos, ou mesmo a súa privatización'.
El traslado de los pacientes de Saúde Mental a Piñor no convence a la plataforma por varios motivos, entre los que enumeran 'a perda de máis de 70 camas de Medicina Interna', que anteriormente se ubicaban en el Hospital de Piñor, la 'dispersión' de este servicio entre los hospitales Nai, Cristal y Materno o la pérdida que significará para Ourense 'o proxecto para construir un novo centro de Rehabilitación de Pacientes con Enfermidades de Saúde Mental nos terrenos de Piñor, para o que xa se pagara un plan funcional feito polo anterior Goberno' de la Xunta.
sábado, 21 de enero de 2012
Los Centros Sanitarios serán responsables de los daños a pacientes
Los centros sanitarios serán responsables de los daños a los pacientes
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha dado por válidas las normativas nacionales que obligan a los centros sanitarios a reparar los daños causados a los pacientes por medicamentos o aparatos médicos defectuosos, incluso si el responsable del perjuicio es el fabricante de dichos productos.
La Comisión Europea (CE) se pronunció así sobre el litigio iniciado por un ciudadano francés que demandó al hospital universitario de Besançon (Francia) por sufrir quemaduras durante una intervención quirúrgica en dicho centro, según informó la Corte de Luxemburgo en un comunicado.
Las heridas fueron causadas por un colchón térmico sobre el que había sido colocado y cuyo sistema de regulación de la temperatura era defectuoso.
El hospital de Besançon fue condenado a reparar los daños causados y a abonar al paciente 9.000 euros, así como otros 6.000 euros a su aseguradora sanitaria, una decisión que fue recurrida por el centro ante varias instancias, hasta llegar finalmente a la Corte de Luxemburgo.
El hospital alegó que, según la normativa comunitaria, el fabricante del colchón debía ser considerado como único responsable de las lesiones, puesto que podía ser claramente identificado.
En la sentencia de este miércoles, el Tribunal recuerda que la directiva europea regula únicamente la responsabilidad del productor del producto defectuoso y señala que ésta "no persigue armonizar de manera exhaustiva" la responsabilidad por los daños.
Según la normativa francesa, un establecimiento público hospitalario debe reparar, aun cuando no exista culpa por su parte, el daño sufrido por un paciente como consecuencia del fallo de un aparato o producto utilizado dentro de la asistencia sanitaria prestada.
El tribunal da por válida dicha normativa nacional, ya que "no merma el efecto útil de la directiva" y "permite reforzar la protección del consumidor".
Además, ofrece al prestatario de servicios un mecanismo jurídico -la reclamación de la garantía prevista por la ley francesa-, que le permite exigir la responsabilidad del productor.
En conclusión, la directiva permite una normativa nacional que prevea que los prestatarios de servicios sean considerados responsables de daños al paciente, "incluso cuando no se les pueda imputar ningún tipo de culpa", en caso de que ésta corresponda al productor de un medicamento o aparato sanitario.
Este tipo de disposiciones encajan en la normativa europea siempre que se permita al paciente dañado y al prestatario de servicios sanitarios la posibilidad de exigir la responsabilidad del productor, precisó el Tribunal.
La Comisión Europea (CE) se pronunció así sobre el litigio iniciado por un ciudadano francés que demandó al hospital universitario de Besançon (Francia) por sufrir quemaduras durante una intervención quirúrgica en dicho centro, según informó la Corte de Luxemburgo en un comunicado.
Las heridas fueron causadas por un colchón térmico sobre el que había sido colocado y cuyo sistema de regulación de la temperatura era defectuoso.
El hospital de Besançon fue condenado a reparar los daños causados y a abonar al paciente 9.000 euros, así como otros 6.000 euros a su aseguradora sanitaria, una decisión que fue recurrida por el centro ante varias instancias, hasta llegar finalmente a la Corte de Luxemburgo.
El hospital alegó que, según la normativa comunitaria, el fabricante del colchón debía ser considerado como único responsable de las lesiones, puesto que podía ser claramente identificado.
En la sentencia de este miércoles, el Tribunal recuerda que la directiva europea regula únicamente la responsabilidad del productor del producto defectuoso y señala que ésta "no persigue armonizar de manera exhaustiva" la responsabilidad por los daños.
Según la normativa francesa, un establecimiento público hospitalario debe reparar, aun cuando no exista culpa por su parte, el daño sufrido por un paciente como consecuencia del fallo de un aparato o producto utilizado dentro de la asistencia sanitaria prestada.
El tribunal da por válida dicha normativa nacional, ya que "no merma el efecto útil de la directiva" y "permite reforzar la protección del consumidor".
Además, ofrece al prestatario de servicios un mecanismo jurídico -la reclamación de la garantía prevista por la ley francesa-, que le permite exigir la responsabilidad del productor.
En conclusión, la directiva permite una normativa nacional que prevea que los prestatarios de servicios sean considerados responsables de daños al paciente, "incluso cuando no se les pueda imputar ningún tipo de culpa", en caso de que ésta corresponda al productor de un medicamento o aparato sanitario.
Este tipo de disposiciones encajan en la normativa europea siempre que se permita al paciente dañado y al prestatario de servicios sanitarios la posibilidad de exigir la responsabilidad del productor, precisó el Tribunal.
viernes, 20 de enero de 2012
Pelotazo Urbanístico en Toén
Artículo publicado en la Voz de Galicia del 19 de Enero del 2012
Leyendo este artículo , y repasando la hemeróteca desde el año 2004, no se puede sino confirmar las "sospechas" que lanzó ayer Marta Vázquez de La Voz de Galicia sobre un "supuesto plan" para deteriorar Toén, justificar su cierre y posteriormente "buscar un uso adecuado" para esos terrenos tán próximos a la capital.
PUBLICADO EN LA VOZ DE GALICIA, 17-diciembre-2004
Aportación de 200.000 euros de la DIPUTACIÓN DE OURENSE, a la fundación del campo de golf de Toén
Entre los acuerdos adoptados ayer(16 diciembre 2004) figura la decisión de participar en la fundación creada para poner en marcha el campo de golf de Toén, en el monte comunal de Moreiras-Trelle. Diputación, Concello de Toén y junta de comuneros componen la fundación.
La oposición criticó que el organismo provincial aporte 200.000 euros -33,2 millones de pesetas- para un proyecto cuyo coste rondará entre los 4,2 y los 6 millones de euros. Las únicas aportaciones son las de la Diputación y Concello -a partes iguales-.
Para Pachi Vázquez la finalidad del proyecto no está clara -aludió a la posible vinculación a la oferta de la Fundación San Rosendo y a la posible recalificación urbanística en la zona- y recordó otros episodios que se cerraron con grandes fiascos para la Diputación «como os de Chandrexa de Queixa ou a cidade do motor». El BNG también rechazó la propuesta -aprobada por el PP- por no considerarlo algo prioritario.
Desde el BNG Manuel Fernández Cruz, portavoz, y David Fernández recordaron ayer que la inversión necesaria para hacer realidad el campo de golf de Toén asciende a cuatro millones de euros y que la fundación que pretende materializar el proyecto sólo cuenta con la aportación del Concello de Toén y la Diputación, cada uno con 200.000 euros.

La carencia de instalaciones deportivas en los pueblos del
municipio -Mugares sólo es uno de los ejemplos- ya fue denunciada hace días por
los concejales del BNG en Toén. En lugares como Puga, Moreiras, Mugares, Alongos
-sólo con el campo de fútbol reglamentario- y otros se carece de las más mínimas
instalaciones deportivas.
Dejadez y prioridades
Desde la oposición municipal, lo mismo que ayer hicieron público
los vecinos, se critica que se anuncie a bombo y platillo la puesta en marcha de
un proyecto faraónico y destinado a una cierta élite deportiva y profesional
mientras se deja a los pueblos y a las parroquias sin la más mínima
infraestructura para practicar deportes básicos o jugar. Los vecinos también instalaron pancartas alusivas a su postura de
rechazo al proyecto de la construcción del campo de golf y la inversión del
Concello en los proyectos.
Toén dispondrá en 2010 de 1.300.000 euros, que representa la mitad de lo consignado para el año en curso. La “reducción radical”, como la califica el socialista, conlleva que proyectos ya iniciados que consumieron importantes recursos públicos queden paralizados. Tales son las viviendas sociales, el parque empresarial y el campo de golf, entre otros.
Ourense Dixital, publica la "denuncia" de Prosadi Ourense
Denuncian que Sanidade distingue
en Piñor entre los pacientes de la segunda
y la tercera planta
| |
A punto de completarse el
traslado de los pacientes de Toén a Piñor, PROSADI constata que hay una gran diferencia entre las plantas segunda y tercera de este último Centro. En la segunda, las habitaciones no disponen de mesillas ni sillas, no fueron limpiadas como es debido, y colchones y almohadas nada tienen de nuevos. Hay más carencias, como que la Sala de Estar se queda pequeña porque sólo hay una para las dos alas, y fumadores y no fumadores comparten el mismo espacio. |
Así, según PROSADI los pacientes de la segunda planta se encontraron al llegar al nuevo centro sanitario "con todo sin limpiar", desde las habitaciones hasta los pasillos, al punto de que el primer día de traslado, el pasado lunes, hubo que pedir un refuerzo de limpieza para instalar a los primeros pacientes.
En las habitaciones "no hay mobiliario auxiliar, sólo las camas", asegura PROSADI, de modo que los internos carecen de mesillas y de sillas. Tampoco en los baños hay espejos de plástico indicados para estos casos, lo que no permite a los internos afeitarse y asearse en condiciones.
Los colchones y las almohadas no sólo no son nuevos, sino que están muy deteriorados por el uso y la antigüedad.
Se satura el salón de estar porque sólo hay uno para las dos alas, que, además, comparten fumadores y no fumadores, y la Dirección de Enfermería "no apareció para comprobar las condiciones en las que se estaba haciendo el traslado y ver in situ las posibles anomalías de cara a subsanarlas".
En este punto, PROSADI se pretunta si "es esta la diginificación del enfermo psiquiátrico que tanto pregonó la conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera". Y recuerda la Asociación que la conselleira habló en el lunes, día 9, al visitar el centro, de "unas instalaciones al más alto nivel para darle al paciente la atención que necesita", y de "un proyecto que va a humanizar la atención hospitalaria" que se llevó a cabo "con criterios de seguridad y calidad de atención para dignificar la asistencia psiquiátrica".
También cuestiona PROSADI el optimismo con el que se pronunció la presidenta de la Asociación Morea, Ángeles Fernández, cuando aseguró que el traslado que está a punto de completarse supondría que los pacientes pasarían de "un entorno inhóspito" a unas instalaciones "nuevas y más agradables".
"Piñor non é a solución de Toén", vuelve a decir PROSADI, que sigue avisando de que seguirá en su línea de denuncias y protestas hasta conseguir una sanidad "digna, pública y de calidade".
miércoles, 18 de enero de 2012
Estado de la Segunda Planta de Piñor, DENIGRANTE !!!
Los Enfermos Psiquiátricos de la Segunda planta de Piñor, no
son ENFERMOS DE “SEGUNDA”
Para sorpresa de
profesionales y familiares de estos enfermos, cuando han llegado a esta “reformada
y reinagurada” Unidad
de Rehabilitación Psiquiátrica, las condiciones de la
segunda planta no tienen nada que ver con las de la tercera en cuanto a
higiene, limpieza y mobiliario.
.- Los pacientes, se encontraron con
todo sin limpiar: habitaciones, pasillos,(el lunes se tuvo que pedir un refuerzo
de limpieza).
.- Las habitaciones sin mobilidario
auxiliar, solo las camas, ni sillas ni mesillas.
.- En los baños no hay espejos (de
plástico obviamente) que permitan afeitarse y asearse en condiciones.
.- Los colchones y las almohadas muy
deteriorados por antigüedad.
.- Hay un solo salón de estar para
las dos alas ( Media estancia y Residentes ) con el hacinamiento que ello
ocasiona. Este único salón es compartido por fumadores y no fumadores, teniendo
eso si el detalle de situar a los fumadores más próximos a la ventana.
.- La Dirección de Enfermeria no
apareció para comprobar las condiciones en que se estaba haciendo el traslado y
ver in situ las posibles anomalías para
subsanarlas.
¿Es esta la dignificación del enfermo
psiquiátrico que tanto pregonó la Conselleira de Sanidade? ROCIO MOSQUERA: “unas instalaciones al más alto nivel para darle al
paciente la atención que necesita”, “un proyecto que va a humanizar la atención
hospitalaria”, “se ha hecho con criterios de seguridad y calidad de
atención para dignificar la asistencia
psiquiátrica”.
Por eso está tan contenta la presidenta
de Morea, Angeles Fernández para la
que este traslado suponía una gran alegria y que decía esta semana: ”Este traslado supondrá una gran mejora
de la calidad de vida, que pasarán de un entorno "inhóspito" a unas
instalaciones "nuevas y más agradables", dejarán de estar aislados en
el monte, y supondrá "una mayor comodidad para sus familias".
Esto no hace
sino confirmar que PIÑOR NON É A SOLUCIÓN DE TOÉN, tal y como defiende desde
hace más de seis meses PRO SANIDADE DIGNA, y que seguirá denunciando en la red
(blog, facebook, twitter), en la prensa y en la calle, en defensa de una
sanidad DIGNA, PÚBLICA Y DE CALIDAD.
PROPUESTAS DEL CONCELLO DE TOÉN PARA EL PSIQUIATRICO DE TOÉN
El Concello de Toén propone a la Xunta de Galicia que reconvierta el antiguo psiquiátrico ubicado en el monte comunal de Moreiras en una macrorresidencia para mayores con cobertura gallega. Amancio Cid entiende que no es el momento de realizar grandes inversiones por las dificultades económicas que atraviesan los gobiernos, pero defiende que el gran edificio que la Consellería de Sanidade cerró definitivamente como sanatorio el pasado lunes "no puede quedar abandonado".
Tras el traslado de los 55 pacientes a la nueva Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica instalada en el remodelado hospital de Piñor, el inmueble que abría sus puertas en 1959 en Toén ha quedado completamente desierto. Una densa capa de niebla y un inquietante silencio ocupan desde ayer el recinto desalojado, donde un único guardia de seguridad se mantiene en su puesto para evitar que el inmueble sea asaltado.
"De momento conseguimos que Sanidade se comprometa a seguir manteniendo el edificio y que un guarda permanezca allí para evitar que lo ocupen o lo desmantelen", dice Amancio Cid. Lo siguiente es realizar propuestas y "luchar" para que el gobierno gallego le dé "algún uso".
Para Amancio Cid, lo "idóneo" sería reconvertirlo en una gran residencia para mayores que incluya internamiento para asistidos, apartamentos de lujo y todas las acciones relacionadas con la geriatría. La macrorresidencia cubriría también la demanda de plazas de Toén, donde solo hay un centro de día: "La Consellería de Sanidade no quiere perder el terreno ni las edificaciones. Tenemos la idea pero ahora hay que pelear para llevarla a cabo en un plazo prudente". El alcalde también ve posible la reconversión del espacio en un gran hotel e incluso sueña con que esos montes alberguen algún día el gran complejo hospitalario de Ourense: "Cuando pudieron hacerlo no quisieron, pero es el sitio perfecto, a 7 kilómetros de la capital".
Amancio Cid recuerda que los terrenos en los que se construyó el sanatorio pertenecen a la comunidad de montes de Moreiras y que fueron cedidos gratuitamente con la condición de que se les diese un uso sociosanitario. "Si eso se pierde tendrán que revertir a sus propietarios", dice el alcalde. No piden nada, añade, "nos conformamos con que se creen puestos de trabajo en el municipio, como ocurrió con el sanatorio".
Con el cierre del psiquiátrico, Toén "pierde una seña de identidad y un hospital que fue referencia nacional". Su gobierno, del PP, se posicionó en contra del cierre en un pleno, pero "no pudo ser, la Comisión de Sanidade decidió que aquello no era apto para un hospital y que arreglarlo era un gasto inasumible".
Para el alcalde, el cierre del psiquiátrico también repercutirá negativamente en la economía del municipio y en la demografía. Confía en que, de no ser posible el uso sociosanitario, otras alternativas puedan darle uso al edificio: "Queda la opción turística, que se podría combinar con la apertura de un campo de golf ya proyectado para Moreiras". Amancio Cid promete "luchar" hasta conseguir la reapertura del viejo sanatorio
FUENTE : FARO DE VIGO
martes, 17 de enero de 2012
ENTREVISTA A PROSADI EN LA SER
Intervención de PROSADI en RadioOurense en el programa A LA TARDE-SER del 16 de enero.
PINCHA AQUI
A partir del minuto 10 y del minuto 30.
PINCHA AQUI
A partir del minuto 10 y del minuto 30.
lunes, 16 de enero de 2012
Nota de prensa de Prosadi sobre las declaraciones de Morea y Gavela
Ante las declaraciones de la semana pasada de Ángeles Fernández, (presidenta de Morea y de la Fundación Gavela) la Asociación Pro Sanidade Digna, quiere salir al paso manifestando lo siguiente:
1.- La Fundación Gavela, fue creada en la primavera del 2011 (bajo un gobierno del Partido Popular), y “sospechosamente”en pocos meses es declarada de “INTERES GALLEGO”, con número de registro 2011/11.
2.-La “Asociación sin Ánimo de Lucro” Morea, cuenta con sedes en Ourense, O Barco, Verín, Lalín y A Peroxa, y se dedica entre otras cosas a gestionar importantes cantidades de fondos públicos ( Xunta de Galicia, MTAS, 0,5% IRPF)para la realización de talleres, conferencias, etc…con una treintena de profesionales “contratados” como psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y monitores, etc…
3.-Forman parte del PROYECTO NISE 2010-2014, que para la realización de esos cursos, talleres,ciclos de cine, etc…y reciben miles de euros de las arcas públicas.
4.-Es curioso que a Morea le resulte “poco idóneo” el Hospital de Toén cuando ellos tienen su idílica sede en A Peroxa, que obviamente está mucho más incomunicada que Toén.
5.-Seguimos sin saber que va a pasar con el Hospital de Toén.
6.-La asociación quiere saber el desglose de las obras realizadas en Piñor, ya que no le salen las cuentas y solicitan que se haga público el estado real de todas las habitaciones, no solo de la “idílica habitación piloto”.
Desde Pro Sanidade Digna de Ourense, estaremos atentos a las partidas presupuestarias que se destinen a partir de ahora a estas dos organizaciones Morea y Gavela, ya que demuestran tanto interés desmedido en “defender y aplaudir” a la Consellería de Sanidade y a la Gerencia del CHUO, en el traslado de estos enfermos de Toén a Piñor, traslado que lleva implícito el cierre de un Hospital en esta Provincia, el abandono de unas instalaciónes (Hospital de Toén), la pérdida de 71 camas de medicina Interna para Ourense, el colapsamiento de las Urgencias del CHUO por la falta de camas y en definitiva la pérdida de calidad asistencial en Ourense.
Prosadi Ourense,sigue pensando que : PIÑOR NON É ASOLUCIÓN A TOÉN.
1.- La Fundación Gavela, fue creada en la primavera del 2011 (bajo un gobierno del Partido Popular), y “sospechosamente”en pocos meses es declarada de “INTERES GALLEGO”, con número de registro 2011/11.
2.-La “Asociación sin Ánimo de Lucro” Morea, cuenta con sedes en Ourense, O Barco, Verín, Lalín y A Peroxa, y se dedica entre otras cosas a gestionar importantes cantidades de fondos públicos ( Xunta de Galicia, MTAS, 0,5% IRPF)para la realización de talleres, conferencias, etc…con una treintena de profesionales “contratados” como psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y monitores, etc…
3.-Forman parte del PROYECTO NISE 2010-2014, que para la realización de esos cursos, talleres,ciclos de cine, etc…y reciben miles de euros de las arcas públicas.
4.-Es curioso que a Morea le resulte “poco idóneo” el Hospital de Toén cuando ellos tienen su idílica sede en A Peroxa, que obviamente está mucho más incomunicada que Toén.
5.-Seguimos sin saber que va a pasar con el Hospital de Toén.
6.-La asociación quiere saber el desglose de las obras realizadas en Piñor, ya que no le salen las cuentas y solicitan que se haga público el estado real de todas las habitaciones, no solo de la “idílica habitación piloto”.
Desde Pro Sanidade Digna de Ourense, estaremos atentos a las partidas presupuestarias que se destinen a partir de ahora a estas dos organizaciones Morea y Gavela, ya que demuestran tanto interés desmedido en “defender y aplaudir” a la Consellería de Sanidade y a la Gerencia del CHUO, en el traslado de estos enfermos de Toén a Piñor, traslado que lleva implícito el cierre de un Hospital en esta Provincia, el abandono de unas instalaciónes (Hospital de Toén), la pérdida de 71 camas de medicina Interna para Ourense, el colapsamiento de las Urgencias del CHUO por la falta de camas y en definitiva la pérdida de calidad asistencial en Ourense.
Prosadi Ourense,sigue pensando que : PIÑOR NON É ASOLUCIÓN A TOÉN.
HOY EN LA SER, ENTREVISTA A PROSADI A LAS 19h
Esta tarde a las 19:15 en el programa AL ATARDE-SER, de la cadena Ser de Ourense, entrevista a dos miembros de PROSADI OURENSE, sobre el traslado de los enfermos Psiquiátricos de Toén a Piñor. No dejes de escuchar nuestras opiniones sobre este tema tan importante para la Sanidad Ourensana.
Para escucharnos por Internet, Pincha AQUI
Para escucharnos por Internet, Pincha AQUI
sábado, 14 de enero de 2012
PSdeG lamenta que en su primera visita a Ourense, Mosquera cierre un Hospital
La diputada del PSdeG María del Carmen Acuña ha lamentado hoy que la primera visita a Ourense de la nueva conselleira de Sanidad, Rocío Mosquera, "sea para celebrar el cierre de un hospital y presentar una habitación piloto en Piñor que no tiene nada que ver con el resto de habitaciones del centro".
En un comunicado, Acuña califica la reciente visita de la conselleira para visitar las instalaciones del hospital Piñor, con motivo del traslado de pacientes del psiquiátrico de Toén, de "pase para la prensa" y señala que no concuerdan las cifras ofrecidas por la Xunta.
"El precio de una habitación piloto de este tipo ronda los 16.000 euros, y la obra, en total, tuvo un coste de 500.000 euros, por lo que no sería suficiente", apunta la diputada.
Según Acuña, la realidad del traslado de pacientes "es que el PP cerró en Ourense un hospital", mientras "los orensanos quedan con 71 camas hospitalarias menos para la demanda sanitaria de la provincia de
Ourense"
Advierte de que esa decisión del sistema público de salud Sergas, dependiente de la xunta, y de la dirección del hospital público Chuo, "agravará los problemas que ya hay de falta de camas" en Ourense
Fuente: abc.es
viernes, 13 de enero de 2012
TRASLADO DE TOÉN A PIÑOR EN LA REGION
Trabajadores de Piñor consideran 'inadecuado'
su uso psiquiátrico
La Asociación Pro Sanidade Digna de Ourense (Prosadi), conformada por trabajadores sanitarios del Hospital Piñor y del psiquiátrico de Toén, ha manifestado públicamente en un comunicado su malestar con la nueva reestructuración hospitalaria. Estos trabajadores rechazan el traslado de los pacientes de Toén a Piñor porque consideran inadecuado el uso de este último para la asistencia psiquiátrica.
Entre los motivos esgrimidos, se encuentra el hecho de que se tendrán que compartir las instalaciones con el servicio de Rehabilitación, 'generando un tráfico de vehículos y ambulancias continuo, con el peligro que ello conlleva'. Además, la asociación alega que las obras realizadas 'no se corresponden ni de lejos con lo que proyectó la gerencia del CHUO este verano, al presentar una habitación piloto que se quedó en eso, pues en el resto de cuartos solo se realizaron obras menores' y advierte sobre el riesgo de lesión para los pacientes por ciertos materiales y acabados -baldosas, baños con varillas metálicas, bordes cortantes o planchas desmontables-.
Prosadi también exige una explicación a la gerencia sobre el uso final de las instalaciones y terrenos de Toén que, a partir del próximo lunes, quedarán en desuso.
FUENTE : LA REGION
su uso psiquiátrico
La Asociación Pro Sanidade Digna de Ourense (Prosadi), conformada por trabajadores sanitarios del Hospital Piñor y del psiquiátrico de Toén, ha manifestado públicamente en un comunicado su malestar con la nueva reestructuración hospitalaria. Estos trabajadores rechazan el traslado de los pacientes de Toén a Piñor porque consideran inadecuado el uso de este último para la asistencia psiquiátrica.
Entre los motivos esgrimidos, se encuentra el hecho de que se tendrán que compartir las instalaciones con el servicio de Rehabilitación, 'generando un tráfico de vehículos y ambulancias continuo, con el peligro que ello conlleva'. Además, la asociación alega que las obras realizadas 'no se corresponden ni de lejos con lo que proyectó la gerencia del CHUO este verano, al presentar una habitación piloto que se quedó en eso, pues en el resto de cuartos solo se realizaron obras menores' y advierte sobre el riesgo de lesión para los pacientes por ciertos materiales y acabados -baldosas, baños con varillas metálicas, bordes cortantes o planchas desmontables-.
Prosadi también exige una explicación a la gerencia sobre el uso final de las instalaciones y terrenos de Toén que, a partir del próximo lunes, quedarán en desuso.
FUENTE : LA REGION
jueves, 12 de enero de 2012
Denuncia de traslado de Toén a Piñor en la Voz de Galicia
Denuncian defectos en las obras
del hospital de Piñor
La Asociación Pro Sanidade Digna dice que el centro
es peligroso y poco adecuado para hospital psiquiátrico
La Asociación Pro Sanidade Digna de Ourense (Prosadi) denunciaba ayer que las obras realizadas en el hospital de Piñor no se corresponden con lo proyectado inicialmente por el CHUO y que las instalaciones suponen «un claro riesgo» para los pacientes de un hospital psiquiátrico. El colectivo, que siempre ha defendido que Piñor no es el lugar adecuado para un centro dedicado a este tipo de enfermos, entre otras razones por estar rodeado por una carretera de tráfico intenso, dice además que la reforma de la mayoría de las habitaciones se ha limitado a «obras menores de cerramiento, ventanas y puertas» y poco tiene que ver con la habitación piloto presentada en su día por la dirección sanitaria.
Hablan de que «las plaquetas del piso se levantan espontáneamente por dilataciones en cambios de temperatura, quedando sueltas, incluso con bordes cortantes, convirtiéndose en armas arrojadizas», y aunque reconocen que el problema se viene dando desde hace años «antes solo eran molestias, ahora serán un peligro».
Pero hacen especial énfasis en los baños. Aseguran que quedan con los mismos sanitarios «cisternas con tapaderas que se desmontan dando acceso a mecanismos que cuentan incluso con varillas metálicas». También ven riesgo en los techos, tanto de los baños como de las habitaciones que «son de planchas desmontables colocadas en perfiles metálicos con bordes cortantes». Aseguran que esos perfiles cuelgan del techo por medio de varillas de acero «que pueden convertise en auténticos estiletes», y añaden que «cualquier persona de estatura normal alcanza el techo con solo subirse al WC».
Responsabilidad
En el comunicado la asociación responsabiliza a la gerencia del CHUO «ante cualquier lesión que en el futuro puedan sufrir los pacientes o infringir a terceros». El colectivo pide además a los responsables sanitarios que expliquen qué uso se dará a las instalaciones del psiquiátrico de Toén, ahora que los pacientes pasan a Piñor.
FUENTE: LA VOZ DE GALICIA
TRASLADO TOÉN A PIÑOR, EN OURENSE DIXITAL
Dicen que las obras de
remodelación
del Hospital de Piñor no se corresponden con las previstas y presupuestadas | |
El lugar sigue sin ser el
adecuado, pero además las obras no se ha hecho que se dijo que se harían y estaba previsto. Por ejemplo, la habilitación piloto de los pacientes de Psiquiatría se ha quedado en esa, en piloto, porque no se le parecen siquiera. Así se pronuncia PROSADI ante el anuncio de traslado el lunes de los pacientes de Psiquiatría al Hospital de Piñor. |
PROSADI asegura que las habitaciones de los pacientes de Psiquiatría "no se corresponden ni de lejos con lo que proyectó la Gerencia del CHUO este verano", y que la habitación piloto que se presentó en su día "se quedó en eso, en unha habitación piloto".
Porque "en el resto de las habitaciones sólo se realizaron obras menores de cerramiento, ventanas, puertas y por el estilo", asegura la Asociación.
A tenor de la situación que se derivará del estado que presentan las habitaciones, los pacientes de Psiquiatría se hallan expuestos incluso a lesiones como las que podrían derivar de que se lleguen a soltar plaquetas del suelo que a día de hoy se sueltan por efecto de la dilatación.
PROSADI denuncia, además, que los baños han quedado con los mismos sanitarios, los techos de las habitaciones y baños son de planchas desmontables colocadas en perfiles metálicos, elementos que, en definitiva, representan ya potenciales riesgos para este tipo de pacientes.
La Asociación dice seguir defendiendo que "Piñor no es un lugar adecuado para su uso como Hospital Psiquiátrico", donde además este tipo de pacientes compartirán instalaciones con el Servicio de Rehabilitación, lo que genera un tráfico de vehículos y ambulancias que no permite que los pacientes psiquiátricos dispongan del entorno sosegado y tranquilo que en su caso es recomendable.
Por último, PROSADI vuelve a incidir en que la Consellería de Sanidade debe explicar a la ciudadanía "cuál será el uso final de las instalaciones y terrenos de Toén".
FUENTE: OURENSE DIXITAL
NOTA A LOS MEDIOS SOBRE EL TRASLADO DE TOÉN A PIÑOR
TRASLADO PACIENTES DE HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
TOÉN A PIÑOR
La Asociación PRO SANIDADE DIGNA OURENSE quiere trasladar a las sociedad
Ourensana su malestar por este traslado en base a los siguientes motivos:
Prosadi
Ourense, sigue defendiendo que Piñor no es un
lugar adecuado para su uso como hospital psiquiátrico, ya que tendrá que
compartir instalaciones con el servicio de Rehabilitación, (servicio al que
acuden decenas de pacientes diariamente);
generando un tráfico de vehículos y ambulancias continuo con el peligro que
ello conlleva.
Este recinto hospitalario está rodeado por
una carretera de tráfico intenso (OU-561) incluso de vehículos pesados, lo que
contribuirá al mayor aislamiento de los residentes, a la hora de pasear por la
entorno del Hospital, circunstancias que no se daban en Toen.
1.-Prosadi
exige que se explique a la ciudadanía cual será el uso final de la instalaciones
y terrenos de Toen.
2.-La
Asociación, quiere hacer público que las obras realizadas no se
corresponden ni de lejos con lo que proyectó la gerencia del CHUO este verano, al
presentar una habitación piloto (con un presupuesto de 13.000 euros) que se
quedó en eso, una habitación piloto.
En el resto de habitaciones, solo se realizaron obras menores de
cerramiento; ventanas, puertas...
3.-El no realizar las obras necesarias, conlleva que las instalaciones supongan un
claro riesgo para este tipo de pacientes,
como por ejemplo:
-Las plaquetas del piso se levantan
espontáneamente por dilataciones en cambios de temperatura, quedando sueltas
incluso con bordes cortantes convirtiéndose en armas arrojadizas. ( este
problema con los pisos se viene dando desde hace años, antes solo eran
molestias ahora serán un peligro)
-Los baños quedan con los mismos
sanitarios, cisternas con tapaderas que se desmontan dando acceso a mecanismos
que cuentan incluso con varillas metálicas.
-Los techos de las habitaciones y baños son
de planchas desmontables, colocadas en perfiles metálicos (con bordes
cortantes), estos perfiles cuelgan del techo por medio de varillas de acero que
pueden convertirse en auténticos estiletes. Cualquier persona de estatura
normal alcanza el techo con solo subirse al W.C
4.-Por todo lo expuesto anteriormente,
desde PROSADI, apelan a la
responsabilidad de la gerencia del CHUO ante cualquier lesión que en el futuro
puedan sufrir los pacientes o infringir a terceros, motivada por las
deficiencias expuestas y otras que se deriven de la mala adaptación del centro
a este tipo de pacientes.
miércoles, 11 de enero de 2012
FARMACIAS DE GUARDIA EN GALICIA, ELIMINACIÓN DE GUARDIAS NOCTURNAS
OFICINA MUNICIPAL NACIONAL
MOCIÓN CONTRA A SUPRESIÓN DAS GARDAS DE
FARMACIA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Cos únicos votos do Partido
Popular, o Parlamento galego aprobou a Lei de Acompañamento dos Orzamentos da
Xunta de Galiza para 2012 cunha modificación da Lei de Ordenación Farmacéutica
que permite eliminar as gardas nocturnas das oficinas de farmacia en determinadas
circunstancias; entre outras, cando non existe un Punto de Atención Continuada
(PAC) no concello ao que dá servizo a Farmacia.
O BNG votou en contra desta
medida de recorte sanitario ao considerar que as Farmacias dan un servizo
complementario das prestacións dos centros sanitarios. Non se limitan a
dispensar unha prescrición médica porque ademais informan e aconsellan á persoa
que adquire a medicación. Unha función especialmente importante cando non se
pode acceder a un servizo médico. A garda nocturna de farmacia nun concello
onde non hai PAC pode solucionar unha urxencia menor ou aconsellar unha
derivación adecuada, evitando a demanda de recursos especializados cando non
son necesarios ou a automedicación.
Os únicos argumentos do
Goberno galego para este recorte sanitario son económicos e teñen que ver con
garantir un nivel de beneficios que baixou coa posta en marcha de medidas de
redución do gasto farmacéutico. De xeito que, con este medida para paliar o
recorte do gasto farmacéutico no que atinxe ás farmacias, aféctase ao servizo
que se lle presta á poboación.
As circunstancias que limitan
este servizo como é o caso de concellos onde non existe un PAC, afecta
directamente á poboación rural. Poboación que ten máis dificultades para
acceder aos servizos, tanto pola súa composición demográfica como pola
dispersión e a falta de boas comunicacións.
A realidade da posta en
marcha desta medida constata que unha vez máis o Goberno galego do PP non asume
a obriga de garantir á poboación galega uns dereitos, neste caso sanitarios,
iguais e independentemente do lugar de residencia.
Así estase a producir a
eliminación de gardas nocturnas de farmacia en numerosos concellos galegos nada
máis entrar en vigor a modificación o 1 de xaneiro de 2012.
Este peche, alén de supoñer
un trato inxusto e desigual para as persoas que residen nos concellos
afectados, provocará un maior acceso a servizos de urxencias para atender
problemas que se resolvían nas farmacias que agora pechan. Non supón por tanto
nin mellor atención ás persoas afectadas nin tampouco un aforro para as arcas
públicas, só unha cesión aos empresarios das oficinas de farmacia a cambio de
nada.
Por todo isto, propoñémoslle
ao Pleno da Corporación municipal a adopción do seguinte
ACORDO
1.
Instar á Xunta de Galiza a que utilice as súas competencias para que na
reorganización que se realice das gardas nocturnas das Oficinas de Farmacia se
garanta o servizo en todos os concellos galegos.
2.
Comunicar este acordo ao Presidente da Xunta de Galiza e ás portavocías dos
grupos parlamentares do Parlamento galego.
COLAPSO EN URGENCIAS EN EL CHUO
TRABALLADORES DO SERVICIO DE URXENCIAS DO
CHUO DENUNCIAN O HACINAMENTO
DE PACIENTES.
A Comisión de Centro do Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, denuncia
a precariedade do funcionamento do Servizo de Urxencias do CHUO que ocasiona a acumulación de doentes nas salas de atención
a urxencia pese a dispoñibilidade de camas baleiras nas plantas de
hospitalización.

Esta situación supón un grave deterioro da calidade asistencial e de
respeto a dignidade e intimade dos pacientes que vense apiñados en espazos non
axeitados.
Do mesmo xeito vese reducida a
capacidade de atención urxente a novos pacientes que acoden ao Servizo pois ocúpanse
os boxes destinados a atención urxente con pacientes en “Observación-Ingreso” . Esta pasada noite dos 17 boxes destinados a
valoración das Urxencias, 16 estaban ocupados por pacientes en Observación.
Os traballadores pregúntanse ¿cómo e posible que no Servizo de Urxencias estéase
sufrindo esta situación, cándo existen moitas camas dispoñibles no Complexo?
Asdo:
Comisión de Centro do CHUO.
TRASLADO DE PACIENTES DE TOÉN A PIÑOR
Mosquera anuncia el traslado de pacientes de psiquiatría a Piñor el lunes
FUENTE: La Región
La conselleira de Sanidad, Rocío Mosquera, ha anunciado hoy que el próximo lunes comenzará el traslado de pacientes de las unidades de rehabilitación psiquiátrica de Toén al hospital orensano de Piñor, ambos pertenecientes al Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO).
Esta medida, ha dicho, da respuesta a una 'demanda histórica' del sector de
salud mental.
Durante una visita realizada este mediodía al hospital de Piñor para supervisar los trabajos de mejora de las instalaciones, Mosquera ha asegurado que estas nuevas unidades darán respuesta a las necesidades a la hora de 'dar la mejor atención posible' y de 'humanizar la atención a los pacientes de salud mental'.
En este sentido, ha destacado la 'apuesta' realizada tanto por la Consellería como por el equipo directivo del complejo hospitalario.
'Esta iniciativa supone un salto cualitativo muy importante en la asistencia de los pacientes de salud mental, y muestra de forma evidente el modelo de atención sanitaria que queremos que tengan los ciudadanos en Galicia', explica en un comunicado.
Así, ha destacado que el nuevo hospital ofrecerá unas 'instalaciones del más alto nivel para alcanzar la asistencia sanitaria que nuestros pacientes necesitan'.
Con un presupuesto cercano a los 500.000 euros, las obras realizadas se centraron en la renovación de esta infraestructura, 'tanto a la hora de readaptar' los espacios, que se hallaban en 'un estado de deterioro importante', como de 'alcanzar los niveles de seguridad que los psiquiatras y personas del servicio de psiquiatría consideraron oportunas'.
Entre las medidas adoptadas figura la instalación de la climatización, la puesta en marcha el control de accesos y de seguridad, que incluye un circuito de vídeo-vigilancia, la sustitución y modernización de la central antiincendios, así como de las ventanas por otras de más seguridad, con aislamiento térmico.

Finalizados los trabajos, Mosquera ha señalado que 'los resultados son evidentes', tanto por el hecho de que se ha mejorado la dotación de este centro, como por 'la atención de nuestros pacientes de salud mental'.
Por ahora, la Xunta ha avanzado que se trasladarán los 50 pacientes que estaban actualmente ingresados en el psiquiátrico de Toén.
Por otra parte, a preguntas de los informadores, acerca de qué pasará con el antiguo psiquiátrico de Toén, cuyos terrenos fueron cedidos a la Xunta con la condición de que fuesen para uso sanitario, la portavoz de Sanidad ha indicado que en estos momentos se están 'estudiando distintas alternativas', si bien no ha concretado si se destinarán a ese uso.
FUENTE: La Región
La conselleira de Sanidad, Rocío Mosquera, ha anunciado hoy que el próximo lunes comenzará el traslado de pacientes de las unidades de rehabilitación psiquiátrica de Toén al hospital orensano de Piñor, ambos pertenecientes al Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO).

Durante una visita realizada este mediodía al hospital de Piñor para supervisar los trabajos de mejora de las instalaciones, Mosquera ha asegurado que estas nuevas unidades darán respuesta a las necesidades a la hora de 'dar la mejor atención posible' y de 'humanizar la atención a los pacientes de salud mental'.
En este sentido, ha destacado la 'apuesta' realizada tanto por la Consellería como por el equipo directivo del complejo hospitalario.
'Esta iniciativa supone un salto cualitativo muy importante en la asistencia de los pacientes de salud mental, y muestra de forma evidente el modelo de atención sanitaria que queremos que tengan los ciudadanos en Galicia', explica en un comunicado.
Así, ha destacado que el nuevo hospital ofrecerá unas 'instalaciones del más alto nivel para alcanzar la asistencia sanitaria que nuestros pacientes necesitan'.
Con un presupuesto cercano a los 500.000 euros, las obras realizadas se centraron en la renovación de esta infraestructura, 'tanto a la hora de readaptar' los espacios, que se hallaban en 'un estado de deterioro importante', como de 'alcanzar los niveles de seguridad que los psiquiatras y personas del servicio de psiquiatría consideraron oportunas'.
Entre las medidas adoptadas figura la instalación de la climatización, la puesta en marcha el control de accesos y de seguridad, que incluye un circuito de vídeo-vigilancia, la sustitución y modernización de la central antiincendios, así como de las ventanas por otras de más seguridad, con aislamiento térmico.

Finalizados los trabajos, Mosquera ha señalado que 'los resultados son evidentes', tanto por el hecho de que se ha mejorado la dotación de este centro, como por 'la atención de nuestros pacientes de salud mental'.
Por ahora, la Xunta ha avanzado que se trasladarán los 50 pacientes que estaban actualmente ingresados en el psiquiátrico de Toén.
Por otra parte, a preguntas de los informadores, acerca de qué pasará con el antiguo psiquiátrico de Toén, cuyos terrenos fueron cedidos a la Xunta con la condición de que fuesen para uso sanitario, la portavoz de Sanidad ha indicado que en estos momentos se están 'estudiando distintas alternativas', si bien no ha concretado si se destinarán a ese uso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)